Social Icons

miércoles, 1 de octubre de 2014

El primero de unos cuantos

En esta clase veremos si somos capaces de diseñar el primer bloque de nuestro receptor de onda media: la antena y el filtro paso-banda.

Como ya bien sabemos, nuestra antena receptora será una bobina colocada horizontalmente, porque de ese modo, si colocamos las espiras paralelas al suelo y las orientamos adecuadamente, en los terminales de esas espiras se podrá inducir una tensión que responderá a la derivada del flujo magnético respecto al tiempo.  Pero, ¿cómo será el filtro paso banda?

A lo largo de la carrera, hemos estudiado muchas veces un filtro paso banda que era el formado por un condensador y una bobina en paralelo. Y lo analizábamos tanto porque hacía honor a su nombre (circuito paso-banda) y era muy intuitivo a la hora de acordarse de él. Es decir, tenía la particularidad que para frecuencias bajas, el módulo de la función de red tendía a 0, para frecuencias altas, también, y había una frecuencia, f=1/(2·pi·L·C), para la cual la impedancia del circuito se hacía infinito y el módulo de H era igual a la unidad. 

Sin embargo, no es el único filtro paso banda del mundo. Si hacemos un estudio asintótico del circuito RLC serie, podemos observar que:

   

El condensador pasa a ser un circuito abierto y la bobina un cortocircuito. Y, por lo tanto, no circula corriente. La tensión de salida es igual a la tensión de entrada (amplificación=1).



El condensador se comporta como un cortocircuito y la bobina como un circuito abierto. Y, por lo tanto, no va a haber tensión a la salida. 



Las impedancias se van a anular y tanto L como C se comportarán como un cortocircuito. Por lo cual, la corriente se hace máxima a esa frecuencia: 

 
Y la tensión a la salida es: 





Por lo tanto, si analizamos el módulo de la función de red:
para w=0 vale 1, para w -->infinito vale 0 y para w=1/raiz(L·C) vale:

Decimos, pues, que a la frecuencia 
tenemos un pico de resonancia (a esa frecuencia el sistema resuena mucho más que a cualquier otra).

Lo interesante de esta última expresión es que, en función de lo que valga R, L y C, puede ser mayor que la unidad.  Esto quiere decir que acabamos de encontrar un filtro paso banda que además de filtrar, puede amplificar. 

Si seguimos analizando el circuito y encontramos la expresión de su función de red vemos que esta es de segundo orden:



Y entonces, observando el denominador, sabemos que el ancho de banda será el coeficiente que acompañe a s: BW= R/L y que el valor donde se produce el pico de resonancia es la raíz cuadrada del término independiente: 1/raiz(L·C) .

Se acostumbra a decir lo bueno que es el filtro asignándole un sello de calidad. Ese sello de calidad es dividir la frecuencia a la que se produce el pico de resonancia por el ancho de banda:

Otro detalle muy importante y que veremos más adelante es el desfase de –pi/2 que se produce en el pico de resonancia.

Por lo tanto, ahora que ya conocemos más detalladamente este filtro paso banda, vemos que frente al primer paso-banda, es más útil, porque hace de filtro, tiene un pico de resonancia y además a esa frecuencia puede haber amplificación.

Ahora volvamos a la antena. Sabemos que la bobina, en definitiva, captura tensión de la onda electromagnética que envía el transmisor. El modelo circuital equivalente de la bobina devanada en el núcleo de ferrita lo podríamos ver, simplemente, como un inductor, una resistencia parásita (debido al hilo de cobre) y un generador de tensiones. Ahora, si a esta bobina le añadimos un condensador en paralelo, su modelo circuital equivalente será el siguiente:



Como podemos tener distintos vectores H procedentes de las estaciones emisoras, en el modelo circuital equivalente hay N generadores en serie, cada uno de ellos con su frecuencia portadora.

La tensión que va a sufrir una amplificación, de todas las que captura la bobina, es aquella que tenga una frecuencia coincidente con  f=1/(2pi·raiz(LC))·, porque el circuito equivalente que nos queda nos hemos dado cuenta que es el circuito RLC serie que hemos estudiado previamente y que sabemos que presenta amplificación a esa frecuencia.

Por lo tanto, el pico lo situamos en aquella frecuencia de todas las que captura la bobina que nos interese amplificar (en función de cuanto valga L y cuanto valga C, podemos determinar a qué frecuencia amplificar). Como normalmente vamos a variar la frecuencia que queremos amplificar, para pasar de escuchar, por ejemplo, Radio Barcelona a Radio Cope, necesitaremos un condensador variable.

El pico de resonancia lo tenemos que poder desplazar desde 550kHz hasta 1.6 MHz. Situarlo en 550KHz requerirá el valor máximo de la capacidad que pongamos. Y, por el contrario, cuando queramos 1,6MHz, el condensador variable tendrá que irse a su mínimo valor.

Dividiendo estas 2 expresiones:


 nos dice que el condensador variable que utilicemos, entre su capacidad máxima y su capacidad mínima tiene un factor de variación 8.46. En el mercado, no encontraremos condensadores de menos de 30 pF, porque suele haber una cierta capacidad residual. Por lo tanto, nuestro condensador variará de los 30 pF hasta los 350 pF (30 x 8.45=350).  Además tendremos una L= 250 microH, porque sabemos que así, cuando el condensador esté a la mitad de su recorrido (unos 150 pF), el pico de resonancia se situará en torno a 1 Mhz.

Para finalizar, verificamos que con estos datos capacidades e inductor cubrimos bien la banda de frecuencias:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Blogger Templates