Hoy hemos empezado yendo al laboratorio y montando este circuito:
Nuestro objetivo era obtener la curva de
amplificación. Para ello hemos ajustado la amplitud del generador a 40 mV pico
a pico y f=10 kHz Posteriormente hemos visualizado con sonda Vo y anotado su
valor. Para conseguir el primer punto de la gráfica hemos dividido el valor de
Vo (antes multiplicado x10 debido a la sonda) por los 40 mV de entrada. Para el resto de puntos, hemos repetido el proceso
a diferentes frecuencias.
Teníamos como previsión teórica que la
amplificación saliera en torno a 180 (constante) y para una frecuencia baja a la entrada (decenas de kHz) esto se ha
cumplido, pero, conforme hemos ido subiendo la frecuencia del generador, hemos
observado un comportamiento no previsto: había dependencia de la amplificación con
la frecuencia, por lo cual, la amplificación disminuía a medida que la
frecuencia aumentaba. Eso quiere decir que el modelo que hemos utilizado hasta el momento
no permite predecir correctamente para señales de frecuencia alta, algo no
hemos tenido en cuenta a la hora de describir el comportamiento de un
transistor...
En una unión PN, justo donde se produce la
conexión entre el silicio dopado tipo P y el silicio dopado tipo N, se produce
una zona dieléctrica vacía de portadores (Z.V.P). Esto puede ser visto como un
condensador (conductor, medio dieléctrico y conductor). Por lo tanto, siempre
que tenemos un diodo, a parte del comportamiento como diodo, por el simple
hecho de tener una unión PN, es también un condensador. Cuando polarizamos el
diodo en inversa, la Z.V.P se hace más ancha. A un condensador que se le
aumenta la separación entre las 2 placas, su capacidad disminuye:
C=epsilon·(Superficie/d) (si d aumenta, C disminuye). Y esto es importante,
porque en el transistor tenemos un par de diodos, de los cuales uno lo tenemos un
en inversa (debido a que cuando situamos el transistor en zona activa buscamos
que la tensión colector base sea Vcb > 0). Entre base y emisor tenemos otro
diodo, pero polarizado en directa, por lo tanto, el espesor va a ser muy pequeño
y la capacidad va a ser mayor.
Hasta este momento, el modelo de pequeña
señal era:
Donde el transistor lo que hacía era informarse
de cuánto vale la tensión Vbe, para luego producir una corriente en el colector
Ic=gm·Vbe.
A partir de ahora, si queremos predecir
los desplazamientos que van a tener lugar en todas las variables del circuito
cuando conectamos el pequeño generador sinusoidal, hemos de incorporar las
capacidades que hemos descubierto que existen entre colector y base (Cmu) y
entre base y emisor (Cpi) y, por lo tanto, utilizar el siguiente modelo:
De esta manera, los resultados de análisis
que obtengamos van a concordar mucho más a lo que hemos visto en el
laboratorio. Sin embargo, el precio que pagamos es que el análisis del circuito
se vuelve mucho más complicado.
En el circuito vemos que Cmu es el
elemento que conecta la salida y la entrada. Podemos eliminar ese condensador y
aplicar el efecto Miller que nos dice que lo podemos sustituir por una
impedancia que es la que teníamos dividida por 1 –k. Y k es la amplificación del
circuito originalmente: k=gm·Rc. Por lo tanto: Zin= Z/(1-k)=
(1/jC2pif)/(1+gm·Rc). Es decir, que la impedancia equivale a la de un
condensador pero de valor al que teníamos y multiplicado por (1+gm·Rc): Ceq=Cmu·(1+gm·Rc)
(dicho otra manera: por el efecto Miller, la Cmu, que es la capacidad colector-base,
pasa a la entrada multiplicada por la amplificación).
Dato: Cmu = 4.5 pF (datasheet), Cpi se
despeja de ft= Beta/(2pi·rpi·(Cpi+Cmu)), donde ft la obtenemos del datasheet y
rpi=Vt/Ibq
Y ahora ya, el transistor puede informarse
de cuánto vale la tensión Vbe y producir en el colector una corriente que será
gm veces esa tensión. La tensión Vbe, conforme va aumentando la frecuencia, se
va haciendo más pequeña (el divisor de tensión está formado por una rama de
condensadores, en donde, conforme aumenta la frecuencia, sus impedancias se
hacen más pequeñas).
Y esto es lo que estábamos viendo en el
laboratorio: a muy baja frecuencia, los condensadores no existen, son circuitos
abiertos. Pero en el momento que subimos en frecuencia, los condensadores
juegan su papel, hacen que la impedancia se haga más pequeña y, por ende, que
en el divisor de tensión la tensión sea más pequeña.
Si sustituimos el circuito de la izquierda
por su equivalente de Thevenin, podemos hallar la frecuencia a partir de la
cual la amplificación empieza a disminuir: fc=1/(2pi·rb·[Cpi+Ceq]).
Y vemos que en ella intervienen la
resistencia rb y las capacidades Cpi y Ceq. Por lo tanto, a la hora de
seleccionar un transistor, si queremos hacerlo trabajar a alta frecuencia, nos
interesará que la Cpi sea muy baja, que la Ceq sea muy baja y que rb también
sea muy baja. Y las 3 cosas son difíciles de hacer para los que fabrican los
transistores…
Por lo tanto tenemos que la amplificación
teóricamente era Amp=–gm·Rc, pero como hay condensadores, eso provoca que caiga. Para
hallar una solución, lo que proponemos es dotar a nuestro amplificador de un
amplificador que sin tener en cuenta los condensadores, crezca con la frecuencia.
Eso lo podemos hacer poniendo en el colector una resistencia en serie con una
bobina. La amplificación ahora será: Amp: -gm·(Rc+jLw) y conforme w aumenta, el módulo
de la amplificación también aumentará.
Dato: El valor del coeficiente de
autoinducción de la bobina será L=330 microH, porque con ese valor conseguimos
que, en el momento en que la amplificación empieza a caer, la impedancia de la
bobina sea comparable a la de los 4k7 Ohm.
Entonces con el efecto de la bobina y las
capacidades internas, la curva de la amplificación queda plana. A esto se le
denomina ecualizar un amplificador.
Además, como nos interesa que la
impedancia de entrada del amplificador sea lo más alta posible para no empeorar
la selectividad, hay un truco para realzar esa resistencia de entrada. Y el
truco consiste en añadir una pequeña resistencia (10-15 Ohm) en serie con el
emisor (el precio que pagamos es que la amplificación baje un poco). De esta
forma, el aspecto de nuestro amplificador queda de la siguiente manera:
Es importante saber que los valores de C1
y C2 no son críticos (es decir, no respetar su valor, no va afectar gravemente al
funcionamiento del circuito.
C2 lo diseñamos para que, a las frecuencias de trabajo, sea un cortocircuito y de esta forma romper la conexión que hay en nuestro circuito entre la salida y la entrada. Cogiendo el peor caso (f=550kHz), hemos de hacer que su impedancia ZC2=1/(2·C2·pi·f) sea despreciable frente a cualquiera de las dos Rb. Poniendo un condensador de 470nF o mayor, ya lo cumplimos.
C1 lo diseñamos para que se produzca el
efecto transistor (modificar ligeramente la Vbe para que la corriente Ic sufra
un desplazamiento exponencial) y por lo tanto, la idea es que la impedancia de
este condensador 1/(2·C1·pi·f)<< rpi. Por lo que, cuanto más grande sea
C1, mejor.
C2 lo diseñamos para que, a las frecuencias de trabajo, sea un cortocircuito y de esta forma romper la conexión que hay en nuestro circuito entre la salida y la entrada. Cogiendo el peor caso (f=550kHz), hemos de hacer que su impedancia ZC2=1/(2·C2·pi·f) sea despreciable frente a cualquiera de las dos Rb. Poniendo un condensador de 470nF o mayor, ya lo cumplimos.
Y con todo esto, ya podemos justificar el diseño de amplificador que vamos
a utilizar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario