El siguiente capítulo de la asignatura
está dedicado a diseñar el amplificador de alta frecuencia que nos permitirá
amplificar la tensión de la salida de la antena de sintonía hasta hacer que
alcance los centenares de mV.
Antes de empezar a explicar el transistor
bipolar, vamos a ver el diodo semiconductor, ya que este es clave para entender
luego el transistor.
El diodo tiene una estructura P-N (de
silicio dopado tipo P con silicio dopado tipo N) y su símbolo circuital es el
siguiente:
La corriente que circula entra por el ánodo y
sale por el cátodo, por lo que la tensión positiva se le asigna al ánodo y la
negativa al cátodo.
Cuando forma parte de un circuito, la
característica tensión-corriente es aproximadamente:
Con lo cual vemos que es un dispositivo
fuertemente no lineal: cuando la tensión es positiva, al principio la corriente
es muy pequeña, pero luego crece rápidamente, de manera que la pendiente es
casi infinita. Por el contrario, para tensiones negativas, la corriente es
prácticamente nula.
La ecuación del diodo, demuestra este
comportamiento de crecimiento exponencial de la característica i-v:
Y observamos que basta con que v sea
mayor a VT=26 mV, para que la exponencial alcance valores enormes.
Sabido esto, nos gustaría saber predecir
el comportamiento que tendría un circuito (cualquiera) cuando está formado por
un diodo. Al ser éste un dispositivo no lineal, vamos a tener serias
dificultades para resolver el circuito, porque llegaríamos a ecuaciones sin
solución analítica, donde necesitaríamos algoritmos de cálculo numérico.
Para dar solución a este tipo de análisis
hay varios métodos. Uno de ellos son las técnicas gráficas: encontramos la
representación gráfica de la parte lineal del circuito, le añadimos la
representación gráfica de la curva no lineal del diodo y buscaremos el corte.
Pero para ello, el fabricante nos ha de dar la característica i-v del diodo y
raramente la da..
Hay otro método que es más operativo para
hacer predicciones y en el cual no hay que recurrir a técnicas gráficas, simplemente
hay que utilizar lo que sabemos de circuitos lineales.
Se trata de: en lugar de describir al
diodo por la expresión exacta exponencial, aproximarlo por 2 tramos. Es decir,
que su característica i-v sea:
Tramo 1: Representa el comportamiento del
diodo cuando la corriente que lo atraviesa es i>0.
Tramo 2: La corriente es i=0, y representa
el comportamiento del diodo cuando la tensión entre sus terminales es v<Vgamma.
Vgmma es el valor de la tangente a la curva de crecimiento exponencial.
Cuando el diodo trabaja en el tramo 1, le llamamos
diodo en conducción (porque circula corriente) y equivale a una fuente de
tensión de valor v=Vgamma. Es decir, el diodo se comporta como si fuera una
fuente ideal de tensión. De esta forma se convierte en un circuito lineal. Si
lo analizáramos, deberíamos creernos los resultados siempre y cuando la
corriente que atraviesa al diodo sea i>0.
Cuando el diodo trabaja en el tramo 2, el
diodo está en off y se comporta como un circuito abierto. Si lo analizáramos,
sólo deberíamos creernos los resultados del análisis siempre y cuando v<Vgamma.
De esta forma, ya podemos analizar
circuitos con diodos utilizando lo que sabemos que es analizar circuitos
lineales. El precio que pagamos es que analizamos 2 circuitos, aunque cuando uno es
operativo ya sabemos que el otro no.
En la práctica, los problemas de utilizar
este modelo vienen cuando el diodo está trabajando para valores de tensión
entre 0 y Vgamma, porque, como se aprecia en el método gráfico, para esos
valores sí que circula corriente y esto en el modelo lineal a tramos no lo
tenemos en cuenta (en él decimos que, simplemente, la corriente es nula).
Hay un tipo especial de diodo que tiene la
propiedad de que, al circular corriente a través de él, emite luz. A ese diodo se
le denomina LED. Para predecir el comportamiento que tendrá un LED en un
circuito, utilizaremos el mismo procedimiento que hemos hecho con el diodo
explicado anteriormente. Simplemente saber que cuando este se polarice (i>0),
diremos que está ON (porque emitirá luz) y cuando no (i=0), diremos que está
OFF (porque no emitirá luz).
Además, debemos saber que a cualquier semiconductor que alcance la temperatura de 170º, se le destruirán las uniones PN de forma irreversible. Es por eso que, normalmente, el fabricante siempre da la potencia que puede disipar el diodo, porque a partir de esa potencia, el calor que se genera no se va a poder ceder al medio ambiente, sino que elevará la temperatura interna. Para la inmensa mayoría de diodos, la potencia máxima que pueden disipar es P=20 mW.
Además, debemos saber que a cualquier semiconductor que alcance la temperatura de 170º, se le destruirán las uniones PN de forma irreversible. Es por eso que, normalmente, el fabricante siempre da la potencia que puede disipar el diodo, porque a partir de esa potencia, el calor que se genera no se va a poder ceder al medio ambiente, sino que elevará la temperatura interna. Para la inmensa mayoría de diodos, la potencia máxima que pueden disipar es P=20 mW.
Llegados a este punto, lo siguiente a lo
que queremos dar respuesta es que ocurrirá si al circuito formado con un diodo añadimos
un pequeño generador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario